Antes de iniciar el estudio de una determinada ciencia debemos manejar una serie de conceptos que nos ayudarán a entender mejor los diferentes temas y cuestiones de la misma.
Para el estudio de Semiología quirúrgica
necesitamos conocer su propedéutica, a continuación les presento conceptos
útiles que te guiarán en el trayecto de
conocimientos de semiología quirúrgica.
Antes de describir su propedéutica vamos
a definirla Es el conjuntos ordenado de métodos y procedimientos de los cuales
se vale el clínico para obtener los síntoma y signos y con ellos elaborar el
diagnóstico. Es la enseñanza de la técnica de exploración clínica.
Semiología
Quirúrgica
La semiología quirúrgica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa
de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y
signos) o datos, de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y
cómo interpretarlos (clínica semiología o propedéutica). El método de trabajo o
procedimientos desarrollados para la obtención de los datos (fundamentalmente
el interrogatorio y el examen físico del paciente) se conoce como método
clínico. Es el arte y ciencia del diagnóstico.
Síntomas
Son las manifestaciones subjetivas, es
todo lo que no se puede percibir Con los 5 sentidos (molestias, dolor etc) que
el paciente experimenta y el médico no suele percibir o lo es difícil de
comprobar y a cuyo conocimiento llega sobre todo por medio del interrogatorio.
Signos
Son manifestaciones objetivas, físicas
que detecta el médico observando al paciente, por ejemplo (la taquipnea a más
de 30 respiraciones por minutos, exantemas, dilatación cardiaca etc) o químicas
(albuminuria, hiperglucemia).
Es todo lo que se puede percibir
mediante el uso de los Sentidos, por ejemplo ver, oír, oler, saborear y Tocar.
Síndrome
Es una serie de signos y síntomas que
existen en un momento dado y definen un estado Por ejemplo, síndrome esofágico,
síndrome de Down o la ictericia, todos ellos se encuentran entrelazados
genética, etiológica o patogénicamente.
Signo
patognomónico
Es aquel que demuestra de una manare
absoluta la existencia de una enfermedad. El objetivo patognomónico sirve para
calificar un síntoma que aparece únicamente en el marco de una enfermedad
específica.
Diagnóstico
Consisten en la identificación de una
enfermedad para deducir su pronosticó e indicación terapéutica.
Historia clínica
Esta
es muy importante puesto que con ella se establece el 90% de diagnóstico.
Consta de (2) partes fundamentales:
1)-Interrogatorio
2)-Examen físico
El
interrogatorio
1)-Interrogatorio o anamnesis: Este
realizado de una forma adecuada aporta datos valiosos al historial clínico que
nos llevarán a realizar un diagnóstico correcto.
El examen físico consta de:
Inspección:
comienza desde el momento que el examinador mira por primera vez al paciente.
Cada detalle observado puede ser significativo: la forma como camina, la
posición que adopta en la cama, los gestos o tics, su contextura, el color de
la piel, sus manos, etc. Se puede observar también si hay cicatrices, masas
dependiendo de la parte se puede observar la forma, el tamaño, la simetría,
etc.
Palpación
La
palpación: permite verificar y completar los hallazgos de la inspección. En la
palpación, se observa si hay hundimientos, movilidad depende del área.
Percusión
Consiste en aplicar el dedo índice o
medio de la mano izquierda firmemente adosado a la piel, mientras se golpea
suavemente sobre él con el dedo medio (percutiente.) Las vibraciones así
producidas que son audibles y también palpables, varían según la naturaleza de
la estructura percutida, pudiendo producir diversos ruidos, los que pueden
diferenciarse fundamentalmente en: matidez, sonoridad y timpanismo.
Los ruidos inducidos por la percusión
son manifestaciones de un fenómeno acústico y por lo tanto deben ser definidos
considerando su tonalidad o altura, intensidad, duración y su calidad o
carácter.
Mensuración
Consiste en tomar medidas del paciente,
así como también de sus órganos
Auscultación: consiste
en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que
se producen en los órganos.
Secciones
que forman parte de la historia clínica.
1) Identificación del paciente.
2) Problema principal o motivo de
consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis
próxima.
4) Antecedentes
5) Revisión por sistemas.
Identificación
del paciente.
En esta parte se precisa quién es la
persona. Siempre debe ir el nombre y la edad. También puede ser importante
incluir información, como: seguro de salud o previsión, teléfono, RUT,
actividad o profesión, etc.
Problema
principal o motivo de consulta.
En esta parte se menciona el motivo por
el cual la persona consulta. Es una mención breve que permite decir en forma
resumida cuál es la naturaleza del problema. Por ejemplo: “El paciente consulta
por fiebre de 5 días”, o “…por presentar deposiciones de color negro (o
melena)”, etc.
Enfermedad
historia de la enfermedad actual
Esta es la parte más importante de la
historia clínica. En esta sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se
mencionan en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha
presentado.
Antecedentes
mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos).
Incluye enfermedades, operaciones y
traumatismos que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Se indican
aquellas patologías más importantes.
Antecedentes
ginecoobstétricos.
En las mujeres se debe precisar:
Respecto a sus menstruaciones:
Edad de la primera menstruación
espontánea (menarquía).
Edad en que dejó de menstruar en forma
natural (menopausia).
Duración y cantidad de sangre.
Frecuencia. Normalmente se presentan cada
25 a 28 días.
Fecha de la última menstruación (FUR =
fecha de la última regla).
Información sobre los embarazos:
Cuántos embarazos ocurrieron.
Si fueron de término o prematuros.
Si los partos fueron vaginales o por
cesárea.
Problemas asociados al embarazo
(hipertensión arterial, hiperglicemia, muerte fetal, etc.).
Antecedentes de abortos (espontáneos o
provocados).
Número de hijos vivos.
Hábitos.
Entre los hábitos que se investigan
destacan:
El hábito de fumar (tabaquismo). Se debe
precisar cuántos cigarrillos o cajetillas fuma la persona cada día y cuántos
años lleva fumando. Ingesta de bebidas alcohólicas.
Tipo de alimentación. En algunas
personas es más importante de precisar; por ejemplo, en obesos, diabéticos,
personas con dislipidemias o que han bajado mucho de peso.
Uso de drogas no legales: consumo de
marihuana, cocaína, etc.
Medicamentos.
Es importante identificar qué
medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. En algunos casos,
también se deben indicar los fármacos que el paciente recibió en los días o
semanas anteriores.
Antecedentes
familiares.
En esta sección se precisan enfermedades
que presenten o hayan presentado familiares cercanos por la posibilidad que
sean heredables. Entre estas enfermedades, destacan: hipertensión arterial,
Diabetes Mellitus, alteraciones de los lípidos en la sangre (dislipidemias),
antecedentes de enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (ej.: mama,
colon), enfermedades cerebrovasculares, alergias, asma, trastornos psiquiátricos
(ej.: depresión, enfermedad bipolar), enfermedades genéticas, gota, hemofilia,
etc.
Inmunizaciones.
Según el cuadro clínico que presente el
paciente puede ser importante señalar las inmunizaciones que el paciente ha
recibido.
Los adultos podrían recibir vacunas
contra influenza, hepatitis A y B, neumococos, Haemophylus influenzae, o
recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.
En niños habitualmente se sigue un
programa de vacunación mediante el cual se protege contra sarampión,
coqueluche, tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis, parotiditis,
rubéola, neumococos, y eventualmente hepatitis A y B.
Revisión
por sistemas.
A pesar de toda la información que se ha
recogido en la anamnesis y los antecedentes, conviene tener algún método para
evitar que se escape algo importante. Una breve revisión por los sistemas que
todavía no se han explorado da más seguridad que la información está completa.
Estos se evalúan preguntando por ejemplo cómo esta evacuando, como es su
apetito,etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario