lunes, 20 de julio de 2015

Examen del Cardíaco Quirúrgico
















Aspectos  anatómicos 
 

 













El corazón, formado por dos aurículas y dos ventrículos, se ubica en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones. Se encuentra inclinado (de derecha a izquierda y de atrás hacia delante) y un poco rotado (el ventrículo derecho queda adelante y la aurícula izquierda, atrás). Visto así, impresiona como una pirámide invertida, con una "base" (donde se ubican las válvulas aórtica y pulmonar, a nivel del segundo espacio intercostal), y una punta o "ápex" (donde se ubica la punta del ventrículo izquierdo, en el quinto espacio intercostal, por fuera de la línea medio clavicular izquierda).
Conviene tener presente:
  • las estructuras que forman las cavidades derechas: aurícula, válvula tricúspide, ventrículo y válvula pulmonar.
  • las estructuras que forman las cavidades izquierdas: aurícula, válvula mitral, ventrículo, válvula aórtica.
  • las hojas que cubren el corazón (pericardio)
  • el flujo que sigue la sangre: desde las venas cavas a las cavidades derechas, luego al circuito pulmonar (arteria pulmonar, pulmones, venas pulmonares), las cavidades izquierdas, la aorta y la circulación sistémica.


















Áreas o focos precordiales 















Áreas o focos precordiales Como el corazón y los grandes vasos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos precordiales para guiar la exploración y precisar la localización al describir cada sonido o pulsación, detectados durante el examen.

Los sonidos cardiacos se crean por los movimientos valvulares y por el flujo sanguíneo en el corazón. Se detectan en la pared torácica, pero el foco donde usted siente u oye un sonido puede no ser el lugar donde este se origina. Esto se debe a que el flujo sanguíneo trasmite el sonido más allá del punto de su origen. Los ruidos cardiacos originados en las válvulas se detectan en la dirección del flujo sanguíneo en una de las siguientes cuatro áreas o focos principales en la pared:
1-Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio intercostal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón. Representa la dirección del flujo sanguíneo desde la válvula aórtica y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de dicha válvula. Los hallazgos relacionados con la válvula aórtica pueden oírse, aunque no es lo único que se oye, en este punto.
2-Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la válvula pulmonar, que está situada ligeramente más abajo que el segundo espacio intercostal. Este límite se correlaciona con el tracto de salida de flujo de la válvula pulmonar.
3-Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximadamente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula tricuspídea, que realmente está más arriba y a la derecha del esternón.
El foco tricuspídeo representa el tractus de salida de flujo de la válvula tricuspídea y la dirección de trasmisión del sonido que sigue al cierre de la válvula.
4-Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara cardiaca. La sangre fluye de la válvula mitral, que está más arriba y a la derecha del foco mitral o apical. La punta del ventrículo izquierdo también yace detrás de este foco, y puede palparse una pulsación, cuando el ventrículo se contrae.
Existen áreas o focos adicionales que por su utilidad también deben ser examinadas:
5- Área esternoclavicular. Descansa sobre el esternón y su unión con ambas costillas, así como parte de los primeros espacios intercostales izquierdo y derecho. Estas estructuras pueden servir de líneas de demarcación para evaluar el arco aórtico y la arteria pulmonar, que se localizan a la izquierda del primer espacio intercostal.
6- Área ventricular derecha. Sobre el ventrículo derecho que enfrenta el tórax anterior, se extiende desde el tercer espacio intercostal hasta el extremo distal del esternón. El borde lateral derecho del área se encuentra sobre la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo está sobre su borde lateral izquierdo.
7-Foco de Erb o segundo foco aórtico. En el tercer espacio intercostal izquierdo se incluye en el área ventricular derecha. Es considerado por la mayoría como el quinto foco principal de auscultación precordial. Los sonidos de las válvulas aórtica y pulmonar, principalmente los soplos de insuficiencia aórtica, pueden trasmitirse a este punto.
8-Área ectópica o mesocardio. Representa la línea de demarcación donde las pulsaciones precordiales anormales pueden palparse en personas con trastornos de la pared ventricular izquierda, secundarios a angina o enfermedad miocárdica difusa. Habitualmente tales pulsaciones pueden detectarse en el precordio medio izquierdo, justo encima de la punta ventricular izquierda. Sin embargo, esta localización varía entre las personas.
9- Área epigástrica. Representa la misma región anatómica tanto para el examen abdominal como cardiaco. Las pulsaciones aórticas y del ventrículo derecho pueden detectarse en esta área.

Ciclo cardíaco:
 
 













  • Sístole: etapa en la que se contraen los ventrículos y expulsan la sangre a la arteria correspondiente (aorta y pulmonar). Visto este proceso en más detalle, destaca:
    - Se comienza a contraer el ventrículo y aumenta la presión en su interior
- Se cierran las válvulas aurículo.

Ventriculares: mitral y tricúspide
- Se abren las válvulas aórtica y pulmonar cuando la presión dentro del ventrículo supera la presión de la aorta y la arteria pulmonar, respectivamente.
- Sale la sangre (débito sistólico).
- Durante todo el sístole, a nivel de las aurículas ha seguido llegando sangre gracias al retorno venoso (en preparación del diástole). 

·          Diástole: etapa de relajación de los ventrículos para llenarse nuevamente de sangre proveniente de las aurículas.
Visto este proceso en más detalle:
- Terminado el sístole, se relajan los ventrículos y cae la presión en su interior
- Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar (cuando la presión dentro de los ventrículos cae por debajo de la presión de la aorta y la arteria pulmonar).
- Se abren las válvulas mitral y tricúspide (cuando la presión dentro de los ventrículos cae por debajo de la presión en las aurículas, que en ese momento están llenas de sangre).
- Entra sangre a los ventrículos (al principio es sólo por el gradiente de presión, pero al final del diástole se contraen las aurículas con lo que se efectúa un "relleno").

Exploración  física
Inspección
Un buen principio general de la cirugía es no tocar jamás lo que puede verse. La mano nunca puede ser tan suave como la vista. Por inspección es posible aprender mucho antes de cualquier contacto físico con el paciente. Ello es particularmente importante al tratar lactantes, que toleran mal el tocarlos. Hay que tomar nota de lo siguiente.
1-Crecimiento y desarrollo, facies y Psigue.
Las cardiopatías congénitas de importancia clínica se acompañan con frecuencia de retraso del crecimiento y del desarrollo motor.
Estos signos son de importancia quirúrgica y pueden determinar la época de la intervención correctora.
La facies  y psigue pueden mostrar las características típicos de las malformaciones congénitas que acompañan a la afección cardiaca.
Entre ellas se incluye el síndrome de Marfan, el mongolismo y la facies curiosa que acompañan a la estenosis aortica supravalvular. En algunos casos de coartación de la aorta es posible encontrar buen desarrollo muscular en la parte superior del cuerpo con falta de desarrollo de las extremidades inferiores.
2- Estado Nutritivo
En los lactantes, el estado nutritivo puede indicar el efecto de la alimentación, y por consiguiente proporciona una valoración funcional de la incapacidad cardiaca.
En adultos con problema valvular grave puede ocurrir caquexia similar a la que se ve carcinoma terminal.
3-Color
La instauración arterial de oxígeno puede dar aspecto rojizo casi anormalmente saludable. Cuando es más claramente cianosis. Una saturación venosa de oxígeno resulta de un gasto cardiaco disminuido y confiere un color  la piel que es inconfundible para los miembros de la familia.
4-Pulsaciones anormales
Las pulsaciones arteriales acentuadas pueden acompañar a regurgitación aortica , estenosis subaortica o coartación de la aorta.
Pulsaciones venosas pueden indicar regurgitación tricuspidea.
Las pulsaciones precordiales indican sobreactividad ventricular. Un levantamiento esternal Sistólico indica dilatación e hipertrofia ventricular derecha. Un latido tenso indica hipertrofia ventricular izquierda o dilatación. En lesiones regurgitantes graves, toda l región precordial, incluso el paciente, pueden estremecerse con cada latido.
5-Anomalias esqueléticas.
Las deformaciones esqueléticas de la región precordial no son raras. El desarrollo excesivo del ventrículo derecho, que se ve en pacientes con defectos del tabique auricular, produce un abultamiento de la región precordial. Una  afección de la válvula mitral en la niñez temprana también puede producir esta alteración.
6-Respiraciones.
Se observan el ritmo y carácter de la respiración si el paciente ha caminado hasta la mesa de exploración, una mirada rápida revelará la presencia de disnea con este ligero ejercicio.


Palpación
Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano. La mano que palpa (cuya temperatura ha de ser moderada), se aplicará en forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta; después la región xifoidea y sus cercanías, y por último la base, a ambos lados del esternón, colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax. Para precisar determinados fenómenos palpatorios y sobre todo para localizar su extensión, se recurre después a la palpación limitada con las yemas de los dedos.

La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta. Mientras palpa, usted puede colocar el estetoscopio ligeramente, para situar los hallazgos en el tiempo con el ciclo cardiaco.

La palpación debe realizarse en distintas posiciones: en decúbito supino; con el individuo sentado; en decúbito lateral izquierdo, para percibir mejor los fenómenos apexianos; sentado con ligera inclinación hacia la izquierda, para la mejor percepción de los basales, y, a veces, en decúbito ventral.

Debe descartarse la existencia de dolor en la región precordial a la palpación con la punta de los dedos, que generalmente es debido a causas osteomioarticulares o neurológicas, más que a alteraciones cardiovasculares, pero que siempre es patológico. Palpe la región precordial en busca de los elementos más importantes que pueden ser obtenidos con la palpación, y que describiremos a continuación:
-Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros).
-Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares).
- Estremecimiento catario (frémito o thrill).
-Ritmo de galope diastólico.
-Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).

La palpación de alguno de estos elementos debe describirse posteriormente en términos de localización, amplitud, duración y dirección del impulso. Movimientos pulsátiles.
Normalmente solo puede palparse el pulso apexiano o choque de la punta, sobre el foco mitral.

Percusión
 
La percusión cardiaca es un método muy subjetivo y expuesto a error. Aunque teóricamente parece que no debe ofrecer dificultad técnica alguna, pues las cualidades percutorias del corazón (sonido mate) y del pulmón (sonido timpánico) son distintas, en realidad sucede de muy diferente manera. Además del inconveniente que representa la curvatura del tórax, el desarrollo del panículo adiposo y de la musculatura, la resonancia mayor o menor de la caja torácica, las mamas en la mujer, etc., hay que tener en cuenta que la rotación sistólica del corazón reduce su área de proyección torácica en más de 1 cm; sin analizar el criterio de los que afirman que “todo aquel que quiere diseñar el corazón con la percusión pierde su tiempo y se engaña a sí mismo”, creemos que este método, a pesar de reconocer que los datos obtenidos no corresponden fielmente a las dimensiones del órgano, merece estudiarse y explorarse.

Consideraciones generales
La cara anterior del corazón se halla parcialmente cubierta por las lengüetas pulmonares, de manera que existen dos zonas: una que corresponde a la parte que está en contacto directo con la pared torácica y otra que está separada de ella por tejido pulmonar.

 Estas zonas han sido denominadas respectivamente, zona de matidez absoluta y zona de matidez relativa, por producir la primera un sonido mate y la segunda un sonido intermedio con el de la sonoridad pulmonar, que se identifica como submate.

Matidez relativa
El borde derecho de la zona de matidez relativa está dado normalmente por la aurícula derecha (entre el tercero y el quinto espacios intercostales) y más arriba por la porción inicial de la aorta ascendente. El borde izquierdo está formado por el ventrículo izquierdo hacia abajo y el cono de la arteria pulmonar hacia arriba.

Técnica de exploración
La técnica para delimitar dicha área es la siguiente:
a) Determine el borde superior de la matidez hepática, comenzando a percutir desde la región infraclavicular hacia la base del tórax.
b) Determine el borde derecho del área cardiaca percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar anterior derecha hacia el esternón, a nivel de los espacios intercostales tercero, cuarto y quinto.
 c) Determine el borde izquierdo percutiendo en sentido transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior izquierda hacia el esternón, y también en sentido vertical ascendente o descendente.
 d) Oriente al enfermo que realice varias espiraciones forzadas y marcar con un lápiz demográfico cada límite hasta configurar dicha área. Matidez absoluta El área de matidez absoluta normal tiene la forma de un triángulo cuyo vértice está a la altura del cuarto cartílago costal y cuya base se confunde sin delimitación con la matidez hepática.

El borde derecho vertical corresponde al borde izquierdo del esternón y el borde izquierdo es oblicuo hacia abajo y afuera extendiéndose desde el vértice hasta un poco por dentro del choque de la punta. Esta área de matidez absoluta es producida por el ventrículo derecho en los sujetos normales.
Semiotecnia La percusión se hará con un golpe percutorio débil, marcándose solo los puntos donde el sonido es mate; la técnica que se debe seguir es:
a) Para percutir el borde derecho, se coloca el dedo plesímetro en la dirección del eje longitudinal del tórax en el límite derecho, que determinamos en la matidez relativa avanzando en sentido transversal hacia la izquierda hasta encontrar matidez absoluta. Esta operación se realiza a nivel del cuarto y quinto espacios.
b) Para determinar el borde izquierdo hacemos una operación similar pero en sentido contrario, siempre partiendo en forma paralela del límite izquierdo de la matidez relativa.
c) Se corresponde con lo señalado en el inciso de la matidez relativa.


Auscultación















Se ausculta toda el área precordial. El paciente puede estar sentado, de pie o acostado. Poner al paciente en un decúbito lateral izquierdo ayuda para auscultar ruidos del ventrículo izquierdo al ponerse más en contacto con la pared torácica. Otra posición que puede ayudar para escuchar ruidos como frotes pericárdicos es que el paciente se siente y se incline hacia adelante; mejor aún si bota el aire y sostiene la respiración un rato.
La mayoría de las veces la auscultación se efectúa con la membrana del estetoscopio; la campana se usa para buscar algunos ruidos de baja tonalidad. Por supuesto, el ambiente debe estar silencioso. Conviene que la membrana o la campana queden bien aplicadas sobre la piel del paciente de modo que no se filtren ruidos externos.


Al auscultar, conviene:
  • Tener un método para concentrarse en ir reconociendo distintos aspectos del ciclo cardiaco:
    - Reconocer el ritmo
    - Reconocer el primer y el segundo ruido (distinguir su intensidad, dónde se escuchan mejor, etc)
    - Reconocer ruidos que puedan escucharse en el sístole (soplos eyectivos, soplos de regurgitación, dónde se escuchan mejor, qué intensidad tienen, etc.) -reconocer ruidos que pueden escucharse en el diástole (soplos, otros ruidos, qué forma algunos focos que se presentan a continuación.tiene el soplo que se ausculta, de qué intensidad es, etc).
  • Al recorrer el área precordeal, conviene detenerse especialmente en
Ruidos cardiacos.
Los ruidos cardiacos son sonidos cortos, bien definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y segundo ruido:
  • Primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide. El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama derecha). El primer ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el área precordial. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole).
  • Segundo ruido (R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiración: al final de la espiración tienden a escucharse al unísono, pero en una inspiración profunda, en relación al mayor retorno venoso al tórax, el cierre de la válvula pulmonar de retrasa (desdoblamiento fisiológico del segundo ruido). El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensión arterial o pulmonar. En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).
Otros ruidos que se pueden escuchar, aunque con mucho menos frecuencia y en condiciones que no son necesariamente normales, son:
  • Tercer ruido (R3): ocurre al comienzo del diástole, después del segundo ruido, en la fase de llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.. Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un caballo: se conoce comogalope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardiacas.
  • Cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la contracción de las aurículas. Tendría relación con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene activo del ventrículo debido a la contracción auricular. Se puede escuchar en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilación auricular, no puede haber cuarto ruido. También se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido (galope auricular).

Soplos:
Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la sangre. Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha (estenótica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de una insuficiencia valvular). Estos soplos pueden encontrarse en el sístole o en el diástole y la forma que adquieran va a depender del mecanismo por el cual ocurren.

Algunas nomenclaturas que se usan para expresar algunos soplos son las siguientes:
  • soplo mesosistólico o mesodiastólico: si es más intenso en la mitad del sístole o la diástole
  • soplo protosistólico o protodiastólico: si es más intenso al comienzo del sístole o la diástole
  • soplo telesistólico y telediastólico: si es más intenso al final del sístole o la diástole
  • soplos holosistólico o pansistólico: si es parejo durante todo el sístole
  • soplos en crecendo: si aumentan de cero a máximo
  • soplos en decrecendo: si disminuyen de máximo a cero
  • soplos eyectivos: si tienen una forma de "rombo" (aumentan hasta un máximo y luego disminuyen)
La intensidad de estos soplos se expresa de acuerdo a una escala:
  • grado I: cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no todos los examinadores lo escuchen).
  • grado II: es un soplo débil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan.
  • grado III: es claramente audible.
  • grado IV: soplo fuerte; a este nivel es posible llegar a palpar sobre la zona donde se ausculta el soplo una "vibración" que se conoce como frémito.
  • grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
  • grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha incluso sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; se acompaña de frémit

Soplos sistólicos:
Soplos eyectivos: habitualmente se relacionan a una estenosis de la válvula aórtica o pulmonar, o una estrechez del tracto de salida, o un flujo aumentado (como ocurre en estados hiperdinámicos). Estos soplos aumentan y disminuyen, presentando la máxima intensidad como en la mitad del sístole. Se habla de soplos "mesosistólicos". No siempre implican un daño valvular y entonces se habla de soplos funcionales o "inocentes" (por ejemplo, a veces en niños están presentes y con los años desaparecen; lo mismo puede ocurrir en relación a una anemia, fiebre, embarazo, etc.). Con alguna frecuencia, los soplos aórticos se irradian a la base del cuello. 

Soplos de regurgitación (mitral o tricúspide): en estos casos los velos de la válvula no cierran bien y permiten que refluya sangre. Se habla de una insuficiencia mitral o tricúspide. Estos soplos tienden a mantener su intensidad durante todo el sístole, extendiéndose, incluso, hasta el segundo ruido. Se habla de soplos holosistólicos o pansistólicos.


Soplos diastólicos:
Soplos por reflujo debido a una insuficiencia de la válvula aórtica o pulmonarSon de baja intensidad y, por lo tanto, es fácil que al examinador se les escapen. Muchas veces se habla de soplos "aspirativos", ya que en algo se parece al ruido que se produce cuando uno aspira aire por la boca. Estos soplos comienzan intensos en relación al mayor gradiente de presión que existe al comenzar el diástole entre al arteria y la cavidad ventricular y van disminuyendo su intensidad hasta desaparecer una vez que las presiones se igualan (se habla de soplos "en decrescendo"). Se va a escuchar más claramente en la base del corazón sobre el foco aórtico o pulmonar, según corresponda, y se puede seguir su irradiación hacia el mesocardio o el borde izquierdo del esternón.

Soplos por estenosis, especialmente de la mitralen este caso el paso de la sangre de la aurícula al ventrículo está dificultado por la estrechez valvular. Como ya se mencionó, es frecuente que después del segundo ruido, al abrirse la válvula, se escuche un ruido, que se llama chasquido de apertura. Inmediatamente a continuación, y debido al gradiente de presiones entre la aurícula y el ventrículo se escucha un soplo "en decrescendo". Un poco antes de terminar el diástole, en pacientes que están en ritmo sinusal, ocurre la contracción de la aurícula que impulsa una cantidad adicional del sangre al ventrículo y es capaz de producir un nuevo soplo, pero que esta vez va en aumento (en crecendo) hasta terminar con el primer ruido. Por supuesto, esto no va a ocurrir si la persona está en fibrilación auricular.


Otros soplos y anomalías: 
Existen otros soplos, pero que puede ser más difícil reconocerlos:
  • ductus arterial persistente: es una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar. Se escucha un soplo continuo, que abarca toda la sístole y gran parte del diástole (soplo en maquinaria). Es más intenso hacia el segundo ruido y hasta lo puede ocultar. Se ausculta en el 2° espacio intercostal izquierdo, debajo de la clavícula y puede acompañarse de frémito.
  • comunicación interauricular (CIA): habitualmente se asocia a un cortocircuito de izquierda a derecha (salvo en etapas avanzadas que por desarrollo de hipertensión pulmonar podría revertirse). En el sístole se puede auscultar un soplo sistólico de eyección pulmonar (2 espacio intercostal izquierdo en el borde esternal) y en el diástole, una rodada por el aumento de flujo a través de la válvula tricúspide (3 ó 4 espacio intercostal izquierdo en el borde esternal). El segundo ruido se podría escuchar con un desdoblamiento fijo (o sea, que no varía con la respiración). El paso de sangre por la comunicación interauricular en general no produce ruidos.
  • comunicación interventricular (CIV): las manifestaciones dependen del tamaño de la comunicación. Con un cortocircuito de izquierda a derecha, se puede auscultar un soplo holosistólico, de alta intensidad, asociado a frémito. Se ausculta mejor en el 3, 4 y 5 espacio intercostal en el borde esternal, pero tiene una amplia irradiación. En la diástole, se puede escuchar un tercer ruido o un soplo en decrescendo.
  • prolapso de un velo de la válvula mitral: el prolapso tiende a ocurrir en algún momento del sístole y por lo tanto se podría llegar a escuchar:
    - un clic mesosistólico (en el momento del prolapso), seguido por,
    - un soplo telesistólico (o sea, que ocurre en la segunda mitad del sístole). Todo esto es difícil de auscultar.
  • manifestaciones de una hipertensión pulmonar: una de las cosas más características es la acentuación del segundo ruido, especialmente del cierre de la pulmonar (auscultar en el segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal). También podría haber un desdoblamiento del segundo ruido. Si se escucha un soplo sistólico originado en la válvula pulmonar, en general, no se irradia al cuello. También podría haber un soplo diastólico aspirativo por dilatación de la válvula pulmonar. El ventrículo derecho con frecuencia es palpable (en la zona baja del esternón). A nivel de las venas yugulares podría haber una onda "v" gigante si por dilatación del ventrículo derecho se ha dilatado la válvula tricúspide.

Anomalías presentes en el corazón
1-Estenosis mitral














Los hallazgos se concentran en la diástole:
- Después del 2 ruido se ausculta un chasquido de apertura (momento en que se abre la válvula mitral)
-Luego viene un soplo en decrescendo ("rodada mitral"): corresponde a la fase de llenado rápido
- A continuación, en pacientes en ritmo sinusal se puede escuchar un refuerzo presistólico, que es un soplo en crescendo y que se escucha inmediatamente antes del primer ruido (se debe a la contracción de las aurículas).
- El primer ruido, tiende a ser de mayor intensidad (la explicación sería que cuando se comienzan a contraer los ventrículos al comienzo del sístole, los velos de la válvula mitral se encuentran en su máxima separación ya que la aurícula estaba recién contrayéndose, y esto, unido a las características de los velos, haría que el primer ruido sea más intenso; sería equivalente a un "portazo").
Estos ruidos y soplos se auscultan mejor en el ápex. La auscultación puede resultar más nítida si se pone a la persona en decúbito semilateral izquierdo y se le pide que bote el aire y se mantenga un rato sin respirar. Convendría auscultar tanto con la membrana como con la campana del estetoscopio.
Si la estenosis mitral ha generado hipertensión pulmonar secundaria, el cierre de la válvula pulmonar (P2) es más intenso y el segundo ruido se ausculta desdoblado porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede ocurrir que el ventrículo derecho se hipertrofie y sea palpable.
Cuando el soplo de "estenosis mitral" se debe a la inflamación de los velos por una enfermedad reumática activa recibe la denominación de soplo de Carey-Coombs.

2-Insuficiencia aórtica:
 
Las manifestaciones al examen físico son en el corazón, pero también a nivel periférico. En la auscultación cardiaca, destaca:
- El segundo ruido tiende a estar disminuido de intensidad (al no cerrar bien los velos)
- Luego viene un soplo suave, de baja intensidad, en decrescendo. Muchas veces se habla de unos soplos de carácter "aspirativo". Para escucharlo conviene partir auscultando a nivel del foco aórtico y luego ir bajando por el lado izquierdo del esternón.
- Con alguna frecuencia, y debido al estado hiperdinámico que se asocia a esta condición, se ausculta un soplo mesosistólico de tipo eyectivo.

Otras manifestaciones son:
- El pulso arterial es amplio (pulso céler).
- Al tomar el brazo de la persona y levantarlo sobre la horizontal, el latido aumenta de intensidad (pulso en martillo de agua); para notarlo uno tiene que poner los dedos cruzando la cara anterior del antebrazo.
- A nivel del lecho ungueal, aplicando una discreta presión sobre la uña, se nota un latido en la base.
- En el cuello, el latido de las arterias carótidas es amplio (danza arterial).
- La cabeza podría presentar una leve oscilación que sigue el ritmo del pulso.
- la presión arterial diferencial está aumentada (es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica): por aumento de la presión sistólica y disminución de la diastólica
- En la región inguinal se podría escuchar un doble soplo femoral (sistodiastólico)
Si el reflujo de sangre de la insuficiencia aórtica es masivo, puede producir un ascenso de uno de los velos de la válvula mitral, a tal punto que llega a generar una estenosis funcional capaz de dar un soplo como rodada mitral (soplo de Austin Flint). Se ausculta mejor en el ápex y hacia la axila, estando la persona en decúbito semilateral izquierdo. En estos casos, no habrá chasquido de apertura y el primer ruido podría estar disminuido ya que el reflujo tiende a mantener los velos más cerrados.








3-Estenosis aórtica: se ausculta un soplo eyectivo (en forma de rombo, de preferencia mesosistólico) en el foco aórtico y, con frecuencia, se irradia al cuello. No es tan raro que también se ausculte irradiado hacia la punta del corazón. En algunos casos (audible sólo para personas con oído muy agudo) se puede escuchar la apertura de la válvula aórtica (clic aórtico).











   
4-Insuficiencia mitral: Los hallazgos se concentran en el sístole:
- El primer ruido tiende a estar disminuido (al no cerrar bien lo velos)
- Drante todo el sístole se ausculta un soplo de regurgitación mitral de tipo holosistólico o pansistólico, que se extiende desde el primer ruido hasta el segundo ruido. Se ausculta mejor en el ápex y se irradia hacia la axila. En decúbito lateral izquierdo se podría escuchar mejor. No aumenta con la inspiración (a diferencia del soplo de insuficiencia tricúspide).
- Con frecuencia es posible escuchar un tercer ruido en el diástole. 

 












5-Insuficiencia tricúspide: Van a haber varias similitudes con la insuficiencia mitral, pero conviene tener presente aspectos que sirven para diferenciarlas, especialmente cuando ambas están presentes. En la insuficiencia tricúspide:
- Se ausculta un soplo holosistólico, especialmente en el borde esternal derecho o izquierdo, que aumenta con la inspiración profunda (por el mayor retorno venoso).
- En el pulso venoso yugular se observa una onda "v" gigante (por el reflujo de sangre desde el ventrículo derecho).
 

 













6- Conducto arterial persistente
Es una afección en la cual el conducto arterial no se cierra. La palabra "persistente" significa abierto.

El conducto arterial es un vaso sanguíneo que permite que la sangre circule alrededor de los pulmones del bebé. Poco después de que el bebé nace y los pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se necesita. Por lo regular, se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el vaso no se cierra, se denomina conducto arterial persistente (CAP).

Esta afección lleva a que se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria pulmonar, dos grandes vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón.

Causas
El conducto arterial persistente afecta con más frecuencia a las niñas que a los niños. La afección es más común en bebés prematuros y aquellos que presentan síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Los bebés con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, o los bebés cuyas madres hayan contraído rubéola durante el embarazo están en mayor riesgo de padecer este problema.

El conducto arterial persistente es común en bebés con problemas cardíacos congénitos tales como el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, la transposición de los grandes vasos y la estenosis pulmonar.

Síntomas
Es posible que un conducto arterial persistente pequeño no cause ningún tipo de síntomas. Sin embargo, algunos bebés pueden tener síntomas como:
·         Respiración rápida
·         Malos hábitos de alimentación
·         Pulso rápido
·         Dificultad para respirar
·         Sudoración al alimentarse
·         Cansancio con mucha facilidad
·         Retraso en el crecimiento

 















7- Tetralogía de Fallot
Es un tipo de defecto cardíaco congénito, lo que significa que está presente al nacer.

Causas
La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).

La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro anomalías del corazón y sus mayores vasos sanguíneos:
·         Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo).
·         Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones).
·         Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo.
·         Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha).
La tetralogía de Fallot es infrecuente, pero es la forma más común de cardiopatía congénita cianótica. Los pacientes que la padecen también son más propensos a tener también otras anomalías congénitas.
Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas, pero múltiples factores parecen estar involucrados.
Los factores que incrementan el riesgo de sufrir esta afección durante el embarazo abarcan:
·         Alcoholismo materno
·         Diabetes
·         Madre mayor de los 40 años de edad
·         Desnutrición durante el embarazo
·         Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo
Los niños con tetralogía de Fallot son más propensos a tener trastornos cromosómicos, como el síndrome de Down y el síndrome de Di George (una afección que provoca defectos cardíacos, niveles bajos de calcio e inmunodeficiencia).
Síntomas
·         Coloración azul de la piel (cianosis), que empeora cuando el bebé está alterado
·         Dedos hipocráticos (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de los dedos de la mano)
·         Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)
·         Insuficiencia para aumentar de peso
·         Pérdida del conocimiento
·         Desarrollo deficiente
·         Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis
  
 


 













Fuente Bibliográfica:
*Propedéutica Quirúrgica (J. E. Englebert).
*Cátedra de Semiología Quirúrgica(Dr. Liriano).
*Exploración del sistema circulatorio. Región precordial…..http://www.sld.cu/galerias/pdf/ sitios/pdguanabo /cap11.pdf

*http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001560.htm



1 comentario:

  1. Cómo volví a ser una mujer feliz
    Con lágrimas de alegría y felicidad estoy dando mi testimonio a todos los televidentes en línea, mi problema con el cáncer de estómago etapa IB y el VIH me ha causado muchos dolores y tristezas, especialmente en mi familia.
    Tenía tanto miedo de perder mi vida, sufrí la vergüenza de visitar
    terapia cientos de veces, lamentablemente no encontraron una solución definitiva a mi problema, lloré todo el día y la noche, ¿tengo que vivir mi vida de esta manera? Busqué toda la atención en Internet, fui estafado por estafadores de Internet sin números... hasta que una amiga mía que se queda en el Reino Unido me presentó a una amiga suya que se curó de la misma enfermedad, y ella me presentó al Dr. Itua quien la curó de cáncer de mama por este correo electrónico drituaherbalcenter@gmail.com. www.drituaherbalcenter.com Me comuniqué con él y me prometió que todo estaría bien y tuve fe. Me envió sus medicamentos a base de hierbas a través del servicio de mensajería y me instruyó sobre cómo beberlo durante tres semanas para curar, seguí las instrucciones dadas. a mí y hoy soy una mujer feliz de nuevo. Él cura todo tipo de enfermedades.

    ResponderEliminar